Organizan:
EJES
El “desborde popular” ocurrido y asentado durante la segunda mitad del siglo XX, trajo consigo un cambio de paradigma en la urbanización de las ciudades peruanas. De manera paradójica y muchas veces contradictoria, el Estado Peruano ha intentado avanzar en la institucionalización de políticas públicas urbanas basadas en planificación y gestión urbana convencional, a la vez que ha mantenido y reforzado el aparato normativo e institucional que se creó como respuesta y de manera paliativa ante una realidad urbana desbordada. En este escenario, y frente a los nuevos cambios en los modelos de urbanización y los marcos legales, es urgente evaluar la pertinencia, eficacia y sesgos de estas políticas públicas, así como el rol de los actores públicos, las formas de organización social en respuesta a las políticas públicas, los modelos de gobernanza vigentes, etc.
Las ciudades peruanas han tenido una transformación demográfica y social en décadas recientes, vinculada con el cambio de patrones migratorios -acelerado por la migración internacional de años recientes-, el periodo de relativo crecimiento económico, la transformación del mundo del trabajo y la consolidación de formas diversas de informalidad e ilegalidad en el acceso al suelo y a servicios urbanos. Las ciudades parecen haber entrado, aunque de manera diferenciada, y paradójica, en procesos de individuación extrema e incremento de la precariedad. En este escenario, la segregación urbana y la desigualdad parecen haberse hecho más complejas, sin perder sus causas estructurales tradicionales. En este contexto, buscamos discutir cuáles son los nuevos actores sociales y las agendas de esta nueva complejidad urbana, incluyendo su impacto en la esfera del consumo cultural, las identidades y el espacio público, entre otros aspectos relacionados.
EJES
El cambio en las dinámicas de ocupación del suelo y la rápida (y desordenada) urbanización de las ciudades peruanas generó que, en muchos casos, las ciudades fueran absorbiendo áreas rurales o se expandieran, de manera inorgánica, sobre los límites geográficos que las delimitaban. Además, la inexistencia de una política pública efectiva sobre los procesos de crecimiento urbano y la ocupación del territorio, ha llevado a una transformación del sistema de ciudades peruano que en muchas ocasiones ha generado nuevas problemáticas ambientales. En este contexto, se evidencia una reconfiguración de las relaciones entre lo urbano y lo rural, un cambio en el sistema de ciudades del país y en las ciudades intermedias, y la consolidación de tendencias contrarias a la sostenibilidad de las ciudades desde la perspectiva ambiental y de riesgos. Todo esto se da en el marco de la emergencia climática.
Trataremos la problemática de la escasez y precariedad de la vivienda, y de los barrios como espacios de vida y construcción colectiva, en el marco de los procesos masivos de urbanización progresiva, la financiarización de la vivienda y la política pública de subsidios a la demanda (cuya orientación ha estado dirigida principalmente al sector inmobiliario y a las clases medias y altas). Es pertinente preguntarnos por las agendas de las organizaciones vecinales, la materialización del derecho a la vivienda y el significado del derecho a la ciudad, la segregación residencial y la desigualdad espacial que prevalece en nuestras ciudades.